Puedes escuchar los programas haciendo click sobre la foto de la parte derecha

L’ATZAR (27) Sobre nuestros orígenes: Cosmogonía mesopotámica

Crear mitos ha sido necesario para dar sentido a la cultura. El sujeto y la cultura han necesitado de los mitos para hablar de un origen, de un nacimiento, de una constitución. Una persona, o una nación, desconocen sus orígenes; si no es a través del mito, no sabemos de nuestro propio nacimiento. La mitología, y los mitos de los orígenes, sostiene lo subjetivo, y el quehacer de un sujeto en lo social, en lo colectivo y lo cultural. Por eso el mito da sentido a la cultura, y es lo interesante de conocerlos.

 

La historiografía occidental suele identificar las bases de la civilización occidental a partir de las ciudades sumerias del IV milenio antes de nuestra era. Entre estas bases aparece la cosmogonía sumeria, ésta, es parte del sentido de la cultura europea u occidental. Hablamos del saber conocido sobre la cosmología mesopotámica: las tablillas de Atrahasis.

 

Por Laura del Aguila. Psicoanalista de la Universidad Libre Popular de Girona. Ulp-gi.com. @ULPGi

@Lauradelaguila76


L'ATZAR (26): Sobre nuestros orígenes: Cosmogonía egipcia

El Nilo, el desierto, los animales, una tierra fértil, el cielo, el sol, la luna y las estrellas, son las características naturales que generan aquel entorno, y por ende, los motivos fundamentales de la cosmogonía egipcia. De ahí aparecerán las ideas necesarias para dar cuenta de la cosmogonía, su forma de ver e interpretar el cosmos, la vida, la muerte, la creación, desde ese mundo visible de los egipcios de la antigüedad. Ya lo afirmaba Heródoto, el historiador y geógrafo en sus escritos del 450 a.C.: «Egipto es un don del Nilo», y es que el río impregnó todos los aspectos de la vida en el antiguo Egipto: costumbres y rutinas de sus habitantes, los oficios, la economía agrícola, y sus beneficios.

 

Y son curiosas las similitudes de la cultura egipcia con el monoteísmo cristiano. Unos cuantos estudiosos se han interesado sobre esta cuestión, y de todo ello, hablamos en el programa de hoy.


L'ATZAR (25): Del pensamiento posmoderno: La muerte de Dios, Darwin, y la fe en la ciencia

Continuando en esta segunda parte dedicada a las ideas de Charles Darwin, hablamos de aspectos que llevaron a un debate entre ciencia y fe, y que perdura hasta hoy, ya en la llamada era posmoderna. ¿Qué ha supuesto sus teorías en la actualidad para la humanidad? ¿A qué se debe la resistencia a estas ideas? Nietzsche profetizó que Dios había muerto... ¿Por qué tenemos todavía la necesidad de creer en Dios? Jacques Lacan dirá que “no es que Dios ha muerto, sino que es inconsciente”. ¿A qué se refería?

Las consecuencias de la fe religiosa y científica, llevadas a la ideología como ha sido el caso, y no a la historia, han provocado la prohibición de que los niños, en la escuela, pudieran ejercer un derecho a estudiar las diferentes teorías habidas hasta el momento. Una realidad en la era posmoderna en EEUU.


L'ATZAR (24): Historia de las ideas evolucionistas antes de Darwin

El pensamiento, las ideas del ser humano, han sido el motor de los grandes acontecimientos históricos que han determinado el rumbo de la humanidad. Ideas como la de Dios y todo lo que ella implica, han permitido el surgimiento de estructuras sociales así como diferentes formas de relación del ser humano con el medio físico. Por ejemplo, la idea de un Dios omnipotente y eterno, que determina los acontecimientos mediante un sistema de control vertical que pasa por unos cuantos elegidos que aseguran tener la verdad. La relación Dios-Verdad se ha justificado en Occidente durante muchos siglos y aún hasta nuestros días. Sin embargo, los estudios de Darwin sobre nuestra evolución y la de las especies, dieron lugar a grandes investigaciones que sentarán las bases de las ciencias modernas, como la ecología, la biología, la genética y la psicología. La fe pierde ante la razón su lugar de poder, y con ello grandes cambios se producen en el mundo. En esta primera parte, explicamos buena parte de la historia de las ideas evolucionistas antes de la llegada de las ideas de Charles Darwin.


L'ATZAR (23): La producción de violencia en el discurso capitalista

Hablamos sobre la violencia desde el discurso capitalista, "un discurso bien astuto pero insostenible, destinado a estallar" advertía el célebre psicoanalista Jacques Lacan. Hoy, tal como él adelantaba, se pierde la pausa, se pierde la interrogación, se pierde el tiempo de comprender... El ideal-amo y el sujeto-en-falta cambian sus lugares: el sujeto expone su falta a cielo abierto desde el lugar de la ignorancia, y el ideal-amo se oculta, se parapeta en el lugar de la verdad, lo que lo vuelve más poderoso, menos localizable, más inatacable.

 

Hablamos sobre las consecuencias de esto para la sociedad: violencia, depresión, ambición desenfrenada..., a falta de introducir en el ámbito universitario, el discurso psicoanalítico, el cual incluye el saber sobre la verdad del Sujeto-al-inconsciente.


L'ATZAR (22): Violencia y posmoder-nidad: la devoración del espacio íntimo

¿Qué puede estar pasando en nuestra sociedad, que por un lado con la tecnociencia se habla de sociedad civilizada, del progreso… Pero en la que el contraste brutal y violento es evidente, para que la agresividad pulsional con la que nacemos, se haya transformado en la violencia más cruel que tiene como víctimas a los más débiles?

 

Si hay algo que caracteriza a la posmodernidad es la pérdida de veracidad de la palabra. El riesgo es que la realidad objetiva sea reemplazada por una realidad fabricada o una pseudorrealidad.

 

“Estamos asistiendo a una transformación del hombre, más radical quizá que la que Copérnico, Darwin, Marx o Freud hubieran imaginado” (Hassan, 1995).


L'ATZAR (21): De la violencia de género. Influjos de la civilización patriarcal

En este programa ofrecemos algunas de las claves históricas para la comprensión de la génesis y desarrollo de la organización social, para entender mejor las causas de la llamada, artificiosamente, violencia de género. Sabemos por la paleo-antropología que desde los orígenes de la humanidad han habido unas formas de organización social, que parten de las diferencias biológicas que en tiempos primitivos situaron al hombre y a la mujer en una diferenciación de tareas. El intercambio de mujeres aparece como primera forma de pacto político y posteriormente, el discurso religioso y filosófico, así como la literatura y el teatro, irán modelando los roles del hombre y de la mujer hasta llegar a nuestros días.

 

En el siglo XXI, y como descubrió el primer psicoanalista, Sigmund Freud, aquellos saberes están determinados por el horror a la feminidad, horror que no ha podido ser disuelto por los discursos feministas pese a los movimientos de liberación y de algunas conquistas sociales para las mujeres. Es por ello que plantearemos alguna idea psicoanalítica para dar cuenta de la diferenciación de la violencia en el ser humano, y de lo que se ha dado a llamar violencia de género. Una lacra que en nuestro país llevó a la tumba a 791 mujeres desde 2004, tiempo en que aparecen en la ley medidas para su protección.


L'ATZAR (20): De los orígenes de la agresividad en el ser humano

¿Qué es la agresividad? ¿por qué el ser humano es, desde el origen de los tiempos, agresivo? ¿a qué se debe el incremento de la agresividad, en sus múltiples variantes y manifestaciones, en la posmodernidad? ¿por qué los discursos clásicos moralistas, espiritualistas y científicos son inoperantes para solucionar la agresividad, cuando no la suscitan y/o la justifican? ¿es posible hacer algo mejor en relación con la agresividad?

 

El psicoanálisis da luz a estas y otras cuestiones, justamente por ser el único discurso que permite al sujeto conocer aquello que lo determina para, en virtud de la desalienación respecto a los significantes amo que regían su vida, hacer algo mejor que lo que el destino y los discursos convencionales le depararon al nacer. El psicoanálisis es el único lugar, en fin, que le queda al sujeto de la posmodernidad donde encontrar la dignidad ética y epistemológica que como humanos debería sernos exigible. 


L'ATZAR (19): Sobre la cuestión de la Mentira

¿Qué es la mentira? ¿Qué es la verdad? ¿Qué se ha dicho sobre estas cuestiones? ¿Qué aporta el psicoanálisis en su dilucidación? ¿Qué sentido tienen en una época donde la globalización, el discurso neoliberal posmoderno y el marketing parecen haberse apoderado de todo?

 

Hablamos de la Mentira como concepto, y de lo que de ella se desprende, la moral, en las sociedades de todos los tiempos. Es un concepto tratado desde hace miles de años, desde la religión, en la Biblia, el evangelio de Juan anunciaba 'la verdad os hará libres'. Sin embargo, Nietzche no lo verá tan claro teniendo en cuenta las martingalas de la economía burguesa, ya en sus tiempos. Escribió sobre el concepto de Mentira, también lo hizo Marx, también Freud como no. Los grandes pensadores nos han dejado ideas muy interesantes sobre la mentira en el mundo.


L'ATZAR (18): ¿Qué es un líder?

En el programa de hoy en Atzar hablamos de la figura del líder, de qué es el liderazgo. Partiendo de las teorías y experiencias acumuladas hasta nuestros días, todavía hoy no es posible dar con una definición clara y específica de cómo ha de ser un líder. Las empresas más vanguardistas hablan de un ideal de líder, el autoconsciente, el que realiza un camino de Transformación personal y, “es una persona auténtica”. Sin embargo, no es posible hablar de autoconocimiento sin conocer la perspectiva psicoanalítica de la subjetividad y el inconsciente en la mente humana, aspectos fundamentales en el Ser humano, descubiertos por Sigmund Freud. Existe una vida inconsciente en el líder, y en este programa hablamos de algunos de los conocimientos en lo referente a lo que conforma a un líder y a su función en el grupo o masa.

 

En el minuto 30:22 aparece un error de sonido. Decíamos lo siguiente: ...todas las tareas han requerido palabras y ejemplos que van a influir en el desarrollo y forma de ser auténtica, de quien llegará a ser un líder, otra cosa es separar quien lo es desde el ejercicio de la buena ética. 

Disculpas! Un saludo


L'ATZAR (17): El show de la realidad

Vivimos en una era dominada por los medios de comunicación, vemos la vida como espectáculo, esto es, sin acción de ningún tipo. Y en relación a esto nos preguntamos, cómo ha cambiado el significado de algunos conceptos, claves, como la comunicación o la educación, en la posmodernidad globalizada. Sobre el impacto de la televisión en todos nosotros, incluidos niños y adolescentes, su influencia en nuestra conducta, en nuestra forma de pensar, en nuestra manera de identificarnos con el Otro. Partiendo de la importancia de la llamada "escuela paralela" por tratarse de una herramienta de poder y control desde la cultura, hay que plantearse cuestiones que apunten a la crítica de lo que se ofrece actualmente ya la vez, reflexionar sobre el papel del televidente como consumidor de información. Del mismo modo hay que hacer un llamamiento a los profesionales para plantear nuevos modelos que respondan a los posibles retos que plantee esta sociedad, profesionales con nuevos modelos de acción, en dirección a lo intelectual y al buen hacer, es decir, hacer con buena ética.


L'ATZAR (16): Bob Dylan, el espejo de la injusticia

El premio Nobel de literatura 2016 a un músico, el gran Bob Dylan. La lectura que hacemos de este galardón es que el capitalismo sigue su marcha, y ha cambiado incluso los hábitos de poder. Hoy, la palabra debe revertirse de música para poder ser escuchada y ser transmitida. Conoce más sobre la historia de los premios Nobel, de curiosidades, y de injusticias relacionadas.

 


L'ATZAR (15): Nietzsche: Un maestro de la sospecha, en la actualidad

Hablamos de la filosofía de Nietzsche, uno de los tres maestros de la sospecha. No hemos evolucionado hacia el superhombre que él esperaba, hemos sustituido unos valores ficticios (religión, metafísica, razón) por otros (el todo vale, corrupción, y terapias psicológicas en nombre de la ciencia). Interesante programa si quieres conocer las ideas del gran filósofo de una manera sencilla y amena.

 


L'ATZAR (14): El ocaso de las humanidades en la posmodernidad

Hablamos sobre 'El ocaso de las humanidades en la posmodernidad' haciendo referencia al artículo de Alejandro Llano sobre el libro de Martha Nussbaum 'Adiós a la universidad', el libro 'El eclipse de las humanidades' de Jordi Llovet, y dos referencias de Pedro Salinas en defensa del estudiante y de la universidad. Sin dejar de advertir sobre los peligros que supone para todos eliminar las palabras de estas asignaturas en nuestro lenguaje...

 


L'ATZAR (13): El feminismo como síntoma: Amina; la puta

Hablamos sobre el feminismo como síntoma, y de la subjetividad en el ser humano. Todo ello, desde una perspectiva psicoanalítica e histórica. 


ATZAR (12): Moda, psico-análisis y sociedad de consumo

Nos preguntamos sobre la cuestión de la moda, la sociedad de consumo y el narcisismo, en la segunda parte del programa titulado: es sólo una cuestión de talla? Empezando por el mito de Narciso y Eco que exponemos en forma de representación teatral, conocemos algunas reflexiones sobre la sociedad de consumo desde la perspectiva psicoanalítica, a través de la selección de diversos artículos publicados de varios autores.


Atzar a mitjanit (11): És tan sols una qüestió de talla?

Parlem de la qüestió del vestir, de la moda. Per què ens vestim? Com ha anat evolucionant el fet de vestir-nos? Fa uns 4000 anys enrere es va començar a reflectir les formes de vestir en les classes socials… i des d’aquí comencen tants canvis. Com vam arribar fins al concepte de moda? Tenim preguntes a les que mirarem de respondre des de vàries perspectives històriques i psicològiques. És tan sols una qüestió de talla? 1ª part.


Atzar a mitjanit (10): Després de creure tant, creure en un ma teix? La veritat a l'inconscient

Són molts els titulars de revistes, llibres d’autoajuda, blogs i programes a on ens parlem de la necessitat i importància de tenir confiança en un mateix, però, entenem què vol dir? Podem saber aparentment a què ens referim amb el missatge 'creu en tu mateix'. No obstant això, una persona es conforma en la primera etapa de la vida, i no en sabem tant del determinant d'aquesta etapa. Fem un recorregut per els missatges filosòfics, d'artistes, de grans empresaris o grans polítics, i en finalitzar, parlarem amb el professional que ens explicarà sobre la part a on es determina tot: l'inconscient; amb el psicoanalista Jordi Fernández



Atzar a mitjanit (9) L'internet de les coses (IOT): La unió de tot a internet: persones i objectes. I el pensament?

Hans Vestberg (d'Ericsson): “Si una persona es connecta a la xarxa, li canvia la vida. Però si totes les coses i objectes es connecten, és el món el que canvia”. Cap a on?


Atzar a mitjanit (8) Les Tradicions. Història del Sant Jordi i la llegenda original

La nostra cultura l’hem anat desenvolupant amb uns ingredients bàsics, uns ingredients com són el llenguatge, la memòria (i la seva funció), i la simbolització, tot plegat sempre lligat a la interpretació del viscut. La Tradició al·ludeix a continguts i pràctiques transmesos durant segles, i que mantenen oberta una via d'accés a la veritat absoluta de l'home. Reflexió de conèixer els orígens de la tradició (R. Guénon), per ser viscuda de veritat. En la tradició mateixa es contenen els gèrmens de l’estabilitat i el canvi. Tradició i revolució; heus aquí dues paraules idèntiques (V. Aleixandre).


Atzar a mitjanit (7) Sobre l'Humor, la complicitat, el riure!

L’humor, també té a veure (com tantes coses) amb el conèixer-se a un mateix, també l'entorn a on vivim, social, cultural: quan treballes interiorment, quan trobes una miqueta de pau, d’aquesta pau i harmonia sobrevé la disposició al bon humor, l’optimisme, i també aquelles ganes de ser útils. La creativitat apareixen més fàcilment amb bon humor. Per alguna cosa es diu que la distància més curta entre dues persones és un somriure...


Atzar a mitjanit (6) Sobre l'enigma del talent, la creativitat i l'Art. En defensa de l'Art i la personalitat creadora.

Ens plantegem l'enigma sobre la qüestió del talent i la creativitat. Cada època històrica, i cada cultura ens parla del tema de la creativitat amb diferents paraules i conceptes. Farem un viatge en el temps per apropar-nos-hi a la comprensió. Calen nous interrogants i plantejaments, parlar-nos més i fer-ho des de la crítica, el pensament i la paraula. Avui ho fem en defensa de l'Art i la creació original.


Atzar a mitjanit (5) La desinformació de les xarxes en relació al món de la parella. Ens formulem nous interrogants?

Fem un recull de la informació que es presenta a internet sobre els consells dels anomenats experts, en relació a la convivència de parella. Plantegem la crítica en el que suposa la desinformació a la que ens veiem sotmesos, i convidem a les persones a formar part dels cercles dins l'àmbit cultural que proposarem a les comarques gironines, per aprendre a formular-nos nous interrogants. Tot això i més en aquest programa, amb opinions d'experts, música i activitats.



Atzar a mitjanit (4) El Temps: la qüestió filosòfica que ens convida a plantejar-nos utopies

Pensem en la qüestió del temps, consciència-univers-destí per als grecs, més l'invent del futur, i l'oblit de l'avui. 2500 anys de preguntes, dibuixades en l'imaginari de futurs, que s'alimenten permanentment de l'esperança de trobar un món millor. Obrim les paraules, les preguntes, per convidar a parlar de nous valors que resisteixin a la mort. És la utopia compartida el futur? O una combinació d'infinites possibilitats? Parlem de comprendre, parlem d'amor, parlem del temps.

 


Atzar a mitjanit (3) Cinema: Moments que ens fan visualitzar i connectar amb les experiències pròpies d'amor o desamor

Una bona estona escoltant fragments de pel·lícules, i frases d'amor, de desamor..., i de grans bandes sonores de la història del cinema. I és que, més d'una vegada hem quedat captivats amb una escena o una frase que ens mou el cor! Hem preparat una selecció, interessant pels enamorats com pels qui no ho esteu! Escoltaràs també més anuncis de contactes, de gent que vol tenir parella i conèixer gent a través de la ràdio. I les Estones d'Atzar, amb més activitats i bones propostes per sortir en grup i conèixer gent.


Atzar a mitjanit (2). Ovidi Nason, 2000 anys de 'consells' per trobar i mantenir la parella

Un programa d'entreteniment, tranquil, ideal per escoltar de nit. Ovidi Nason, un poeta de fa 2000 anys, ens deixava uns quants consells per buscar, conquistar i matenir la parella. Si han perdurat fins avui i encara són útils, alguna cosa bona tenen! I bona música, anuncis de contactes i les properes activitats. No et perdis el poema final.


Atzar a mitjanit (1) - Parlem de l'Amor: entrevista a dos adolescents, i una iaia

Parlem del projecte d'Atzar, escoltareu la Tertúlia de l'amor amb uns convidats molt especials, uns joves de 16 anys, l'Abril i en Pau, i la senyora Maria, amb una gran història d'amor. Tots ells gironins, ens en parlen de les seves mirades en quant a l'enamorament, i l'amor en general. També trobareu una secció d'anuncis de contactes, activitats i molt més!